Edicion Protección
Cómo obtener la Licencia en Salud Ocupacional
Para obtener la licencia en Salud Ocupacional como lo reglamenta la Resolución 2318 de 1996 Manual de Procedimientos Técnico Administrativos, tenga en cuenta que ésta es otorga por las Direcciones Seccionales o locales de salud por un término de 10 años.
Conforme a lo establecido en la Resolución 2318 de 1996 en su artículo tercero, estos son los requisitos para solicitar la licencia una persona natural:
a. Realizar solicitud escrita ante la respectiva Dirección Seccional o Local de Salud.
b. Presentar el Formato único debidamente diligenciado, con indicación de los servicios y las áreas en que se encuentra capacitado y las características básicas de los servicios que va a prestar, incluido en el Manual de Procedimientos Técnicos y Administrativos.
c. Presentar Fotocopia de los títulos o diplomas debidamente legalizados, que demuestren el nivel académico alcanzado.
En la misma Resolución en su artículo cuarto se establecen los requisitos para solicitar la licencia una persona jurídica:
a. Realizar solicitud escrita ante la respectiva Dirección Seccional o Local de Salud.
b. Relación del personal vinculado a la institución que cuente con licencia en Salud Ocupacional, ya sea profesionales Especializados, Profesionales Universitarios, Tecnólogos o Técnicos.
c. Relación de los equipos e instalaciones indispensables para garantizar la prestación de los servicios en las áreas de Salud Ocupacional en los cuales se solicite la licencia, indicando sus características, laboratorios, materiales y demás elementos.
d. Los equipos pueden ser propios, arrendados, obtenidos mediante el contrato de uso, pero siempre se acreditará su disponibilidad.
e. Certificado de existencia y representación legal expedida por la Cámara de Comercio, correspondiente, donde haya constancia de los servicios ofrecidos en Salud Ocupacional.
Salud Ocupacional
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
1. ¿En Que Consiste Un Programa De Salud Ocupacional?
Consiste en la planeación, organización,
ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
El principal
objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad,
protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.
El incremento en
los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido entre otras
cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los empleados, a la
manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en
alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda empresa pueda contar
con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el
protocolo a seguir en caso de accidentes.
Un programa de
salud ocupacional debe contar con
los elementos básicos para
cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención
de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los
accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las
normas para evitarlos.
2 Política de Salud Ocupacional
La política contempla entre otros puntos los
siguientes:







Esta política será publicada y difundida a
todo el personal, para obtener así su cooperación y participación, siguiendo el
ejemplo manifestado y demostrado por la alta gerencia.
3 Niveles de Participación
La
responsabilidad del éxito de un programa de salud ocupacional debe ser
compartida por todos, y es indispensable que todas las partes, empleados y
gerencia realicen su mejor esfuerzo en este sentido.
3.1 Participación Del Empleador O Gerencia
La
institución en la que se trabaja, debe proveer
equipos de seguridad con los cuales se pueda obtener condiciones de
seguridad adecuadas para el trabajo. De esta manera la gerencia o el empleador
asumirá
el liderazgo efectivo del programa de Salud Ocupacional y participará
directamente realizando una serie de tareas como:
Motivar al
personal por la Salud Ocupacional a través de charlas, cartas de
reconocimiento, asistir a reuniones formales entre otras.
Dar
prioridad a la Salud Ocupacional cuando deba tomarse una decisión en la que
aquella esté en juego.
Controlar
resultados, conociendo el desarrollo de los subprogramas y funcionamiento del
comité de Medicina, Higiene y Seguridad a través de estadísticas de
accidentalidad, actas del comité, cumplimiento de los récords establecidos,
pronunciándose al respecto.
Independientemente que el trabajo en las
diferentes clases de empresas por su naturaleza involucre riegos, el empleado
no puede asumir la responsabilidad de accidentes debido a negligencias
administrativas. Este concepto se establece mejor, cuando se toma en cuenta el
costo de atención médica del empleado, incapacidad, etc., y el deterioro de la imagen de la compañía en
materia de seguridad.
3.2 Participación De Los Trabajadores
A
pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud Ocupacional
y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis en que a él
le corresponde la mayor parte de la responsabilidad. Es obligación del
empleado:




La
seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual está
condicionado a un acto voluntario del trabajador por
educación y motivación.
Estos
conceptos adquieren mas significado, cuando tomamos en cuenta que la mayoría de
las labores en las empresas implican un trabajo en grupo y las fallas de un
empleado pueden afectar a sus propios compañeros y a los bienes de la
institución. En resumen, el trabajo seguro de cada uno beneficiará a todos.
3.3 El Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO
Es el organismo de participación,
ejecución y apoyo en todo lo
concerniente al Programa de Salud Ocupacional de una compañía. De la mano con
el Coordinador de Salud Ocupacional y la Brigada de Emergencia, los miembros
del COPASO son los encargados de llevar a cabo todas las actividades
programadas en fin del desarrollo del Programa de Salud Ocupacional.
Se debe
conformar en las instalaciones de la empresa en reunión de la cual participarán
el Representante Legal y sus trabajadores,
dando cumplimiento a la Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de
1994 en su articulo 63 y las exigencias de la División de Salud Ocupacional del
Ministerio de Trabajo.
El periodo de
los miembros del Comité es de dos (2) años y el empleador está obligado a
proporcionar por lo menos cuatros horas semanales dentro de la jornada normal
de trabajo de uno de los miembros para el funcionamiento del Comité.
Dependiendo del
tamaño de la empresa el COPASO estará conformado de la siguiente manera:
Número de Trabajadores
|
Conformación del COPASO
|
Empresas
menores a 10 trabajadores
|
No conformarán
el comité, pero deberán elegir una persona como Vigía Ocupacional y un
suplente. Estas personas serán elegidas de mutuo acuerdo entre la gerencia y
los trabajadores
|
Empresas entre
10 y 50 trabajadores
|
La gerencia
elegirá un representante y un suplente al Comité, y los trabajadores elegirán
también un representante y un suplente. Así el Comité contará con cuatro
miembros
|
Empresas con
más de 50 trabajadores
|
La gerencia
elegirá dos representantes y dos suplentes al Comité, y los trabajadores
elegirán igual número de compañeros. Así el Comité contará con ocho miembros
|
Después conformado el COPASO, se pasa a
nombrar el Presidente y Secretario del mismo con el objeto de mantener la
coordinación, organización y funcionamiento del Comité. El presidente lo elige
el Representante Legal y el secretario lo elige el comité en votación.
Por último el COPASO deberá registrase ante
el Ministerio de Protección Social mediante formulario suministrado por ellos a
más tardar ocho días de la conformación del mismo. Se debe anexar original y
copia del Acta de Constitución firmada por todos los empleados de la empresa,
así como copia del escrutinio en el cual se eligieron los miembros del comité.
4 Coordinador del Programa de Salud Ocupacional
El
Coordinador de Salud Ocupacional es la primera línea en este programa, ya que
es la persona que está en contacto directo con los empleados y es el nexo
directo con la administración en materia de seguridad. Dentro de sus
responsabilidades tenemos:
Asumir la dirección del Programa asesorando
a la gerencia para la formulación de reglas, procedimientos administrativos,
objetivos y en la solución de problemas en materia de Medicina Preventiva y del
Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial.
Informar a la gerencia sobre actividades y
situaciones de Salud Ocupacional.
Supervisar el cumplimiento de la política,
por parte de todos los miembros de su responsabilidad en Salud Ocupacional.
Analizar y difundir información sobre cada
subprograma y experiencias adquiridas a través de lesiones, daños o pérdidas
con el fin de que se tomen las medidas de prevención y control
respectivas.
Mantener un programa educativo y
promocional de Salud Ocupacional para los trabajadores.
Establecer mecanismos de evaluación para
verificar el cumplimiento de las actividades de Salud Ocupacional.
Interpretar leyes, directivas y ordenanzas
de las entidades oficiales relacionadas
con Salud Ocupacional.
Establecer campañas de motivación y
divulgación de normas y conocimientos técnicos tendientes a mantener un
interés activo por la Salud Ocupacional
en todo el personal.
Participar activamente en las reuniones
donde se traten temas de Salud Ocupacional.
Investigar problemas especiales de Salud
Ocupacional
Integrar las actividades de Medicina
Preventiva, Medicina de Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial el control
definitivo de lesiones, daños o pérdidas.
Mantener constante comunicación con
entidades asesoras en el tema y tomar parte activa en las actividades
programadas por dichas organizaciones.
5 Panorama de Factores de Riesgo
Es una técnica utilizada para describir las
condiciones laborales y ambientales en que se encuentran los trabajadores de
una empresa, donde el objetivo principal es realizar una evaluación diagnostica
de la situación de la empresa a través de la identificación y localización de
los factores de riesgo existentes.
Subprogramas de Salud Ocupacional
1 Subprograma De Medicina Preventiva Y Del Trabajo
Definición
Conjunto de actividades dirigidas a la
promoción y control de la salud de los trabajadores. En este subprograma se
integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del trabajo, teniendo en cuenta que
las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y
social de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales,
ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas
y manteniéndolos en aptitud de
producción laboral.
Objetivo General
Orientarse por el mejoramiento y
mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los
trabajadores.
Objetivos Específicos





Recursos
Los recursos con
que cuenta toda compañía para llevar a cabo este subprograma son:



Actividades a desarrollar

Se
establecerá la realización de evaluaciones médicas ocupacionales de preingreso,
periódicas y de retiro con base en los diferentes cargos y el panorama de
riesgos respectivos; para tal fin se diligenciará Historia clínica Ocupacional
previo diseño de los perfiles
psico-fisiológicos.

Para
identificar las variables demográficas, ocupacionales y de morbilidad de la
población trabajadora, se realizará el diagnóstico de salud correspondiente.

Con base
en el diagnóstico de Salud se establecerán las prioridades en cuanto a las
patologías halladas y se diseñaran los
sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional necesarios.

Se
implementará un servicio básico de Primeros Auxilios acorde con las necesidades
de la empresa, con cobertura de toda la jornada laboral y formación del 10% de
los empleados.

Se
implementará el ausentismo laboral con el ánimo de obtener información sobre
morbi-mortalidad y el clima organizacional de la empresa.

Con base
en los hallazgos de los puntos anteriores se desarrollan actividades de
capacitación con énfasis en:







Periódicamente
se harán visitas a los puestos de trabajo para seguimiento y control de los procesos y la interrelación del
trabajador con ellos.

Con el fin
de poseer información de fácil acceso, se diseñaran formatos prácticos y se
establecerá la metodología de análisis estadístico para la morbi-mortalidad
presentada.
Evaluación del Subprograma
Los Subprogramas médicos serán evaluados
periódicamente en cuanto a recursos, realización, metodología cobertura,
cumplimiento de fechas y acciones consecuentes. El resultado de éstas, mostrará
el grado de efectividad de las medidas de prevención y control establecidas; constituyéndose en la base de
futuros ajustes y/o modificación, aplicables al dinamismo propio del Programa
de Salud Ocupacional.
2 Subprograma De Higiene Industrial
Definición
La Higiene industrial es la disciplina
dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y agentes
ambientales originados en o por el lugar
de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores
o entre los ciudadanos de una comunidad.
Objetivos
Identificar y evaluar mediante estudio
ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgos del trabajo que
afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores.
Determinar y aplicar las medidas para el
control de riesgos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y
verificar periódicamente su eficiencia.
Actividades a desarrollar




3 Subprograma De Seguridad Industrial
Definición
La Seguridad industrial comprende el
conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y
al control de las causas de los accidentes de trabajo.
Objetivo general:
Mantener un ambiente laboral seguro,
mediante el control de las causas básicas de potencialmente pueden causar daño
a la integridad física del trabajador o a los recursos de la empresa.
Objetivos específicos:




Recursos


Actividades a desarrollar


Se define como un
programa de elaboración de normas de seguridad y operación para cada una de las
actividades que se realicen, ya sean manuales, manejo de materiales, máquinas o
equipos, que presenten riesgo potencial de ocasionar pérdidas para la empresa.

Se refiere a
permisos para efectuar trabajos eventuales que presenten riegos con
efectos inmediatos de accidentes,
incendios o explosiones, por lo cual se requiere antes de emprender la labor
verificar las condiciones de seguridad presentes en el área.

Deberá
existir una adecuada planificación y demarcación de áreas en todas las
secciones de la empresa, incluyendo puestos de trabajo, áreas de
almacenamiento, circulación, ubicación de máquinas y equipos contra incendio;
junto con un programa para su mantenimiento.
Además se
debe estipular estrictos normatividad para que la demarcación sea respetada y
esta responsabilidad estará a cargo de los supervisores.


Deberá
establecerse un programa de inspecciones generales a todas las áreas de la
empresa, mediante el cual se mantendrá control sobre las causas básicas que
tengan alto potencial de ocasionar
pérdidas para la empresa.

Una parte crítica
es una pieza de equipo o estructura cuyo fallo va probablemente a resultar en
una pérdida principal (a las personas, propiedad, proceso y/o ambiente). Este
programa tiene las siguientes etapas:
Inventario
Determinación de parámetros de control
Lista de verificación
Determinación de la periodicidad
Elaboración de instructivos
Determinación de responsables
Procedimientos de seguimiento

La
auditoria realizada al programa de inspecciones permitirá su retroalimentación
mediante la determinación del logro del propósito principal de este.
Entre
otros factores se tendrán en cuenta: Numero de inspecciones completadas,
Calidad de los informes de inspección.

En
coordinación con los jefes de cada área se establecerán mecanismos para la implementación de un
programa de orden y aseo, que sirva a su vez como motivación y concursos entre áreas.

Deberá
implementarse un adecuado programa de mantenimiento de maquinaria, equipos y
herramientas manuales principalmente de tipo preventivo a fin de evitar daños
mayores que a su vez pueden causar riesgos a los trabajadores.

Es el
establecimiento de procedimientos para el análisis de los accidentes de trabajo
tales como: reporte, investigación, responsables, análisis de causalidad,
controles, seguimiento, etc.
Esta
actividad conlleva todo el análisis estadístico del programa de Salud
Ocupacional en la compañía donde se ejecute; así los aspectos a tener en cuenta
son:





Las
actividades especificas en la preparación de emergencias para los equipos y
sistemas de la compañía son las siguientes:
Se efectuará una adecuada selección y
distribución extintores.
Implementación de Kardex de control para
todo el equipo contra incendios.
Elaboración de planos y diagramas indicando
la ubicación de los equipos contra incendio, vías de evacuación, etc.
Se establecerá un programa especial de
revisión y mantenimiento de todo el sistema de protección contra incendios.
En lo referente a los Recursos Humanos
deberá existir una Brigada de emergencia la cual tendrá una capacitación
continuada.
Así mismo el
COPASO, deberá elaborar el Plan de Emergencia de la compañía y hará la
respectiva divulgación del mismo a todo el personal, y realizará actividades
como simulacros de evacuación.
4 Subprograma De Saneamiento Básico Y Protección Ambiental.
Definición
Conjunto de actividades dirigidas a
proteger el ecosistema de la actividad industrial, a su vez que se encarga de
proteger la salud de los trabajadores
encaminando acciones de saneamiento básico en la empresa.
Objetivos
Identificar y evaluar mediante estudios
periódicos, los agentes y factores de riesgo del trabajo que afecten o puedan
afectar los recursos naturales y a la comunidad.
Determinar y aplicar las medidas para el
control de riesgos verificando periódicamente su eficiencia.
Desarrollar acciones de control de posibles
enfermedades ocasionadas por el inadecuado manejo de las basuras, servicios
sanitarios, agua para el consumo humano, consumo de alimentos, control de
plagas, etc.
Actividades a desarrollar

Se debe
tener en cuenta los siguientes aspectos:




Fuente: http://www.angelfire.com/co4/gino_zc/
No hay comentarios:
Publicar un comentario